top of page
Search

México y Estados Unidos, entre la colaboración contra el narcotráfico y las fricciones políticas

  • Writer: Kempton Asset Blog
    Kempton Asset Blog
  • Aug 22
  • 3 min read
ree

La relación entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump dista de ser la mejor, pero ambos gobiernos avanzan en medidas contra el narcotráfico.


La Administración para el Control de Drogas (DEA) anunció el Proyecto Portero, un plan contra “guardianes” de los cárteles de narcotráfico en México. Aunque, el gobierno de Claudia Sheinbaum negó la firma de un acuerdo con la agencia antidrogas. Así de complicada está la relación entre ambos países. 


Sin embargo, de concretarse, el gobierno mexicano aportaría a sus investigadores en un plan colaborativo que involucra a fuerzas de seguridad, fiscales, funcionarios de defensa y miembros de inteligencia de Estados Unidos.


Cómo es el Proyecto Portero, el operativo anunciado por la DEA en México


La agencia estadounidense lanzó un comunicado anunciando una nueva iniciativa entre Estados Unidos y México para combatir el narcotráfico y el crimen organizado. Según la DEA, el objetivo es “desmantelar a los guardianes de los cárteles, agentes que controlan los corredores de contrabando a lo largo de la frontera suroeste”. 


Los “guardianes” fueron calificados como esenciales para las operaciones de los cárteles, ya que “dirigen el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos, a la vez que garantizan el movimiento de armas de fuego y grandes cantidades de dinero en efectivo hacia México”.


El gobierno de Estados Unidos, a través de la DEA, muestra su preocupación por el crecimiento y diversifcación del narcotráfico en México.
El gobierno de Estados Unidos, a través de la DEA, muestra su preocupación por el crecimiento y diversifcación del narcotráfico en México.

El Proyecto Portero se coordinará a través del Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF), “lo que garantiza un enfoque integral del gobierno”, según indicó la propia agencia. El HSTF reunirá a las fuerzas del orden, inteligencia, defensa y fiscalía de Estados Unidos, mientras que México aportaría un equipo de investigación que sería entrenado contra las redes de los cárteles.


“El Proyecto Portero y este nuevo programa de entrenamiento demuestran cómo lucharemos: planificando y operando codo con codo con nuestros socios mexicanos y utilizando todo el poder del gobierno estadounidense. Este es un primer paso audaz en una nueva era de control transfronterizo, y lo impulsaremos sin descanso hasta desmantelar estas organizaciones violentas”, expresó Terrence Cole, administrador de la agencia antidrogas.


Sin embargo, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, desmintió haber firmado un acuerdo con la Administración para el Control de Drogas. “No hay ningún acuerdo con la DEA, la DEA emite comunicado y no sabemos con base en qué, nosotros no hemos llegado a ningún acuerdo”.


México entrega a Estados Unidos a 29 líderes de los cárteles de droga


El confuso episodio se produjo días después de que el gobierno mexicano expulsara a capos de las principales organizaciones de narcotráfico en el país. La medida se dio en el marco del artículo quinto de la Ley de Seguridad Nacional, que permite a México acatar una disposición de seguridad de Estados Unidos.


México envío rumbo a Estados Unidos a un total de 29 líderes de distintos cárteles de drogas, entre ellos capos del Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa.
México envío rumbo a Estados Unidos a un total de 29 líderes de distintos cárteles de drogas, entre ellos capos del Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa.

El traslado de los 29 capos de la droga contó con la movilización de 3.512 elementos, 342 vehículos y 20 aeronaves de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría Marina (Marina), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad, Centro Nacional de Inteligencia (CNI), así como de la Fiscalía General de la República (FGR).


Entre el peligroso grupo se encontraba Rafael Caro Quintero, conocido como el “Narco de Narcos” por ser un precursor de la actividad ilícita en la década del 80. Quintero había sido condenado en México por ordenar la tortura y asesinato, en 1985, de Enrique ‘Kiki’ Camarena, un agente encubierto de la DEA.


El fundador del Cártel de Guadalajara enfrentará ahora a la justicia estadounidense, que podría someterlo a la pena de muerte junto a otros seis líderes: Aliso Martín Sotelo, José Rodolfo Villareal, Vicente Carrillo Fuentes, Andrés Clark y Luis Gerardo Méndez Estevanez.


Los detenidos pasaron a ser responsabilidad del gobierno estadounidense, que los asignó a distintas ubicaciones del sistema penitenciario en Chicago, Houston, McKinney, Nueva York, Phoenix, San Antonio, Washington y White Plains.


ree

Este acuerdo comenzó durante las gestiones de Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador, retomado tras la asunción de Claudia Sheinbaum y finalmente concretado con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, pese a las continuas fricciones entre ambos países.


De todas formas, Estados Unidos y México lograron un duro golpe contra el narcotráfico y precisamente contra el Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel de Juárez, Cártel del Golfo, Cártel del Noreste, Los Zetas, Cártel de los Beltrán Leyva, La Familia Michoacana y Cártel de Guadalajara.



 
 
bottom of page